El día 21 de marzo de 2019 se llevó a cabo el Debate de Control Político y respuestas cuestionario a la proposición No. 2, en desarrollo del tema de Problemática de la Mega minería en el Ecosistema de Santurbán y Zonas al Municipio de Bucaramanga.
En esta estuvieron citadas Zoraida Ortiz Ruiz, en calidad de Gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y Adriana García Herreros, Secretaria de Salud y Medio Ambiente del Municipio de Bucaramanga. Así mismo, se invitaron a Martin Camilo Carvajal, Director de la CDMB, y al Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, quien en esta oportunidad no estuvo presente.
El desarrollo de este debate puso de presente la problemática que se viene dando en el Bosque Alto Andino (Región Soto Norte) a raíz de la intervención que desea realizar la empresa MINESA, con su proyecto de Mega Minería en el sector. Se enfatizó en el grave daño ecológico, hidrológico e hidrogeológico que podría llegar a tener el ecosistema de esta región y la evidente consecuencia a los municipios que se suplen del agua que nace en el Páramo que se desea intervenir.
Por su parte los concejales realizaron sus intervenciones en torno al argumento que da soporte a la negación de la licencia ambiental; se hizo un llamado a la comunidad a ser parte activa desde la protesta, pero también desde la vía judicial y del derecho en pro de la defensa del agua.
Por: Erika García
Asistente Concejo Cómo Vamos
Los concejales invitaron a participar en defensa del páramo de Santurban.
/CORTESÍA CONCEJO DE BUCARAMANGA.
Acta 039
Escuche la sesión completa aquí
AUTOR (ES):
Cleomedes Bello Villabona – Partido de la U
Jhon Marcell Pinzón – Partido de la U
Wilson Ramírez- Partido Cambio Radical
Fabián Oviedo- Partido Cambio Radical
Jhon Jairo Claro – Partido ASI
Jorge Edgar Flórez- Partido Polo Democrático
Arturo Zambrano Avellaneda – Centro Democrático
PARTIDOS CITANTES:
Partido La U, ASI, Cambio Radical, Centro democrático
y Polo Democrático.
Cargo
|
Respuesta al cuestionario
|
Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (Zoraida Ortiz Ortiz) NO
|
Consulte aquí
|
Secretaria de Salud y Ambiente
(Adriana García Herreros) NO
|
Consulte aquí
|
INVITADOS:
Cargo
|
Respuesta al cuestionario
|
CDMB
Director
(Martin Camilo Carvajal) SI
|
Consulte aquí
|
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministro
(Ricardo Lozano) NO
|
No respuesta
|
CUESTIONARIO ENVIADO
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA
1. ¿Qué acciones ha realizado su dependencia
para la defensa del agua que proviene de la Región Soto Norte ante el proceso
de licenciamiento ambiental que ha solicitado la empresa MINESA para el
desarrollo del proyecto de mega minería Soto Norte?
2. ¿Qué gestiones administrativas
y financieras se han establecido por parte de su dependencia para realizar
estudios hidrológicos e hidrogeológicos en el ecosistema de Santurbán y sus
áreas adyacentes?
SECRETARIA DE SALUD Y
MEDIO AMBIENTE
1. ¿Cuántos predios han sido
adquiridos por el Municipio de Bucaramanga para la protección las cuencas
hídricas que abastecen el acueducto metropolitano de Bucaramanga, de
conformidad con las autorizaciones emanadas por el Concejo Municipal de
Bucaramanga?
2. ¿Qué acciones administrativas y
financieras ha realizado su dependencia para coadyuvar el cumplimiento de la
siguientes metas del actual plan municipal de desarrollo 2016-2019: “Creación
de estrategias comunicativas realizadas que promuevan el la participación
ciudadana, en el conocimiento de las afectaciones y riesgos ambientales que
origina la mega minería y la minería ilegal que se desarrolla en el ecosistema
del Páramo de Santurbán” y “Implementar
mecanismos de corresponsabilidad y fomento de la protección de cuentas hídricas
abastecedoras de Bucaramanga” ?
CDMB
1. A. ¿Qué políticas, planes, programas y metas ha
ejecutado su dependencia para la protección del bosque alto andino del páramo
de Santurbán en las áreas que son de su jurisdicción, e incluso donde
actualmente está operando la empresa MINESA bajo el contrato de concesión 095
-68?
B. ¿ha realizado
estudios, o visitas in situ para corroborar las condiciones actuales de este
ecosistema de bosque alto andino?
2. A. ¿Qué acciones de
control y vigilancia ambiental ha realizado la CDMB para evitar la
deforestación y afectaciones al bosque alto andino de páramo de Santurbán?
B. ¿Cuántos procesos administrativos sancionatorios y/o indagaciones
preliminares se han dado apertura por este propósito?
3. A. ¿En la actualidad
se han realizado modificaciones al POMCA del Rio Suratá, sobre todo en el área
que comprende la Región de Soto Norte?
B. ¿Cuáles han sido esas modificaciones al POMCA del Rio Suratá?
4. A. ¿Su dependencia
cuenta con estudios hidrológicos e hidrogeológicos en el ecosistema del páramo
de Santurbán que permitan evidenciar la dinámica hídrica de este ecosistema
estratégico?
B. ¿Qué gestiones administrativas y financieras ha realizado su despacho
para establecer dichos estudios?
5. A. ¿En la actualidad
ya se han terminado los convenios de cooperación suscritos entre la CDMB y la
empresa MINESA No. 10078 – 17 y 10682 – 17 y el acuerdo marco de cooperación
entre CDMB, MINESA y Municipios de Área de las microcuencas del río Vetas y río
Suratá alto – subcuenca Río Suratá?
B. ¿Se han suscrito otros convenios distintos a los anteriores?
6. ¿Cuál es el estado
actual del proceso sancionatorio Expediente No. SA-0029-2017, que se adelanta
contra la Empresa MINESA por la
presunta afectación al recurso hídrico como consecuencia del actividades
asociadas a la excavación del túnel exploratorio ubicado en las coordenadas No.
1307444 E: 1129489 Cota:2600?
7. A. ¿Qué acciones ha
realizado su dependencia en coordinación con el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible para cumplir con los mandatos de la Corte Constitucional
en Sentencia T-361 de 2017, mediante la cual deja sin efectos la resolución 2090 de 2014?
B. ¿Qué reuniones de socialización y trabajo ha asistido,
allegando las correspondientes actas de las reuniones con autoridades públicas
y con las comunidades?
MINISTERIO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
1. ¿Cuáles son las
políticas existentes desde el Gobierno Nacional para la protección del Bosque
Alto Andino de los Páramos en Colombia, en especial del Páramo de Santurban?
2. ¿Qué programas y
metas ha determinado el actual Gobierno Nacional para la protección integral de
Paramos en el País, en especial del Páramo de Santurban?
No hay comentarios:
Publicar un comentario