Con las graderías del Concejo Municipal casi llenas, se realizó este martes el debate de control político sobre el manejo que la Administración Hernández le ha dado al espacio público.
El contrato y la estructuración del Plan Maestro del Espacio Público fueron los principales temas de discusión. De acuerdo con el concejal Pedro Nilson Amaya, quien propuso el debate, la contratación de este estudio no cumplió con los requisitos legales al haber sido adjudicado directamente y no por concurso de méritos.
Así mismo, puso en duda la fidelidad y existencia de la caracterización de los comerciantes informales que la Administración Local aseguró haber hecho para la realización de ese documento, realizado por la sede de Medellín de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Por otro lado, durante la sesión también se cuestionó la estética de las casetas que se entregarán a los vendedores ambulantes y los permisos otorgados “a dedo” para administrar carros de comida o food trucks.
En varias ocasiones las intervenciones de los concejales fueron interrumpidas por los asistentes de las tribunas, quienes solicitaban a gritos la renuncia del director de la Defensoría del Espacio Público Julián Constantino Carvajal.
Por: Jonathan Mendez
Asistente Concejo Cómo Vamos
![](https://pbs.twimg.com/media/D2DWJTJX0AAsWzb.jpg)
El concejal Pedro Nilson denuncia que la contratación del estudio no cumplió
con los requisitos legales. /CORTESÍA CONCEJO DE BUCARAMANGA.
Acta 037
Escuche la sesión completa aquí
AUTOR (ES):
Pedro Nilson Amaya (Opción Ciudadana).
PARTIDOS CITANTES:
Opción Ciudadana.
Cargo
|
Respuesta al cuestionario
|
Defensoría del Espacio Público
|
Consulte aquí
|
INVITADOS:
Cargo
|
Respuesta al cuestionario
|
Omar López:
representante Unión General de Trabajadores
|
Sin preguntas
|
Iván
Quintero Pinzón: representante Grupo de Vendedores Ambulantes
|
Sin preguntas
|
Rafael
Marín: representante Corporación Vendedores Informales de Bucaramanga
|
Sin preguntas
|
CUESTIONARIO ENVIADO
El Plan Maestro de Espacio Público deberá
contener un marco regulatorio riguroso desarrollado en los siguientes aspectos
fundamentales:
a)
La tipificación de los diferentes tipos de
aprovechamiento económico.
b) La clasificación de los administradores,
titulares de las autorizaciones o permisos.
c) La determinación de la ubicación y delimitación
de los elementos constitutivos y complementarios del espacio público con
capacidad para generar aprovechamiento económico.
d) El establecimiento de los sistemas de
retribución.
e) Las condiciones y los procedimientos a los
cuales deben sujetarse los interesados en acceder a las autorizaciones de
actividades con motivación económica en el espacio público.
Pregunto: ¿ellos están formulados en el actual
plan maestro del espacio público de Bucaramanga? Cuál fuera la respuesta
agradecería su justificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario